U. de Chile: Única universidad chilena dentro de las 500 mejores del mundo en ranking SCImago 2013

La Universidad de Chile mantuvo su liderazgo en investigación en el país, según la última entrega del SIR World Report. La medición ubica a esta Casa de Estudios en el primer lugar a nivel nacional, número 12 en la región y 425 en el ámbito mundial, siendo la única institución chilena en ubicarse dentro de los 500 mejores planteles que investigan en el mundo. El Rector Víctor Pérez Vera subrayó que estos resultados “reafirman nuevamente el trabajo que la primera Universidad del país ha realizado durante 171 años por el desarrollo científico del país”, destacando además el prestigio de este ranking “el que a través de indicadores objetivos demuestra nuevamente la capacidad investigativa de nuestro plantel”.

De un total de 2672 Universidades y distintos centros de investigación del mundo laUniversidad de Chile se ubicó en el número 425, siendo el único plantel del país en ubicarse dentro de los primeros 500 puestos, según consignó el SIR World Report 2013.

Este reporte, ha ubicado a esta Casa de Estudios como la número del país durante 5 años consecutivos, desde que se publicará por primera vez en 2009.

La Universidad se mantuvo en el primer lugar en Chile y 12 a nivel regional, seguida por la Pontificia Universidad Católica (18 regional y 589 mundial); la Universidad de Concepción (32 regional y 912 mundial); la Universidad de Santiago (69 regional y 1616 mundial) y la Universidad Austral (70 regional y 1638 mundial).

Dentro de los planteles que se encuentran entre los primeros diez lugares a nivel nacional, nueve pertenecen al Consejo de Rectores. El otro es el Observatorio Europeo Austral, en el que también participan académicos de la Universidad de Chile y otros planteles.

Indicadores objetivos

La medición tomó en cuenta la producción científica entre los años 2007 y 2011 y consideraindicadores objetivos como el número total de documentos publicados en revistas académicas de la base de dato Scopus, la colaboración internacional, el impacto, el índice de especialización de la investigación realizada, el ratio de excelencia y el liderazgo en el trabajo desarrollado.

Entre estos indicadores la Universidad de Chile destacó en la cantidad de documentos publicados pasando de 8001 a 8388, respecto a la última entrega. También se registraron alzas en los indicadores de colaboración internacional, en el porcentaje de trabajos que se encuentran dentro del grupo del 10% más citado de su campo científico y en la cantidad de documentos en que es principal contribuido respecto al ratio de excelencia.

Rector: “Queremos entregar la mejor investigación para el país”

El Rector Víctor Pérez Vera manifestó que los buenos resultados que se plasman en esta entrega “reafirman nuevamente el trabajo que la primera Universidad del país ha realizado por 171 años por el desarrollo científico del país, respondiendo a nuestra misión de plantel público,  ejerciendo estas funciones con el más alto nivel de exigencia“.

Junto a esto reconoció el trabajo de la comunidad de estudiantes funcionarios y académicos que compone la Universidad, “y que con su labor de excelencia permiten que nos situemos nuevamente como líderes en Chile. Seguiremos trabajando en este sentido, porque queremos entregar la mejor investigación para el país”.

Asimismo el Rector subrayó en la seriedad de una medición consolidada, como lo es el SCIMago,  ”el que a través de indicadores objetivos demuestra nuevamente la capacidad investigativa de nuestro plantel y el que también ubica a otros planteles públicos en lugares destacados”.

En relación a esto el Rector de la U. de Chile dijo que es “valorable, pero a la vez preocupante, como Universidades que reciben un financiamiento mínimo del Estado, siguen realizando la mayoría de la investigación relevante del país“, y que “urge entregar recursos acordes a nuestro rendimiento y trabajo de excelencia”.

Ranking Iberoamericano

En marzo de este año SCIMago dio a conocer su reporte a nivel Iberoamericano, en el cual la Universidad de Chile ocupó también el primer lugar en Chile, el número 10 en Latinoamérica y el Caribe y el 23 en Iberoamerica.

Universidad de Chile: Liderando la investigación nacional

N°1 en Ranking América Economía 2012: Única Institución del país en obtener el puntaje máximo en el item Investigación

Fuente: DIRCOM – UChile

Chile mantiene segundo lugar en índice global de desarrollo del retail

EN RANKING ELABORADO POR CONSULTORA INTERNACIONAL A.T. KEARNEY

El subíndice de atractivo de mercado sigue mejorando, aunque baja un poco en saturación de mercado.

Por segundo año consecutivo, Chile ocupa el segundo lugar en el Ranking Global de Desarrollo del Retail (GRDI), elaborado por la consultora internacional A.T. Kearney. Por tercer año seguido, Brasil sigue a la cabeza.

“Un mercado altamente sofisticado, una vez más impulsa a Chile a casi el tope del GRDI. Ventas del retail cada vez más estables y con ingresos disponibles expandiéndose al 10% el año pasado”, son algunas de las razones de su posición. “A ?US$ 8.241, el gasto del consumidor se ubica sexto entre los 30 países del GRDI”, señala el reporte.

Además, “el país ha mantenido una alta tasa de crecimiento económico en las últimas dos décadas, gracias a reformas estructurales, estabilidad política y una economía orientada a las exportaciones que premia la inversión”. Junto a ello, destaca que “una baja inflación (...) apoya el crecimiento en el consumo doméstico. Como resultado, Chile está bien rankeado en el GRDI en riesgo político y financiero, indicadores que están en línea con naciones desarrolladas”, explica el reporte.

Al mirar los puntajes de Chile, el país mejora en el atractivo de mercado desde 86,6 puntos en el informe de 2012 a 95,6 puntos. El riesgo país sigue con puntuación perfecta, mientras que se empieza a notar un cambio en saturación de mercado, pasando desde 18,7 a 17,4 puntos en esta mediación. El barómetro que mide el tiempo para entrar revela una mayor presión para ingresar al mercado, ya que aumentó desde 54,3 a 57,1 puntos. De esta forma, Chile queda con un puntaje total de 65,3, desde los 67,1 puntos en el índice de 2012.

El reporte destaca el rápido crecimiento de Walmart Chile, convirtiéndose en el líder del país, “mostrando a los jugadores internacionales que ellos pueden ganar en este mercado”, dice el informe.

Además, hace referencia a la apertura del Costanera Center, junto con las marcas de renombre internacional que han llegado.

El informe de este año incluyó una medición del atractivo de mercado para la industria del vestuario. Chile se ubica tercero en la lista, detrás de China y de los Emiratos Árabes Unidos.

Otros países

El estudio de A.T. Kearney aborda los cambios que está viviendo el retail a nivel global. Mientras que en China se registra un freno en las aperturas de tiendas, “Sudamérica está floreciendo a medida que Brasil, Chile y Uruguay se toman los tres primeros lugares del índice. Perú, Panamá y México brillan, pero otros mercados como Venezuela, Argentina y Bolivia tienen espacio parar mejorar”, dice el reporte.

Brasil:

“El gasto en retail sigue fuerte y se espera que aumente 11% en 2013 gracias a una expansión continua, crecimiento orgánico, mejoras en la infraestructura y aumento en la confianza del consumidor”, dice la consultora. Además, “el espacio físico para crecer en Brasil sigue amplio. A medida que los players internacionales siguen expandiéndose en Sao Paulo y Río de Janeiro, el retail moderno sigue esparciéndose en el norte de Brasil, el noreste y a grandes ciudades del interior”, añade.

Los ejemplos al respecto sobran. JP Morgan Asset Management invirtió más de ?US$ 45 millones en la cadena online Dafiti y Falabella ingresó al mercado al adquirir el control de Dicico.

Perú:

Ocupando la posición número doce, el país aparece como un destino atractivo para el retail, dice A.T. Kearney, basado en el mismo fenómeno de otras naciones de la región: el crecimiento de la clase media. “Los retailers modernos están ganando contra los vendedores informales de la calle -líderes históricos del país en retail- a medida que los consumidores se vuelven más sofisticados y demandantes”, señala. “Para acelerar el crecimiento, los supermercados están expandiéndose a las área periféricas de Lima para apuntar a los consumidores de bajos ingresos y grandes cadenas, incluyendo la chilena Cencosud y Supermercados Peruanos, están llegando a otras grandes ciudades como Arequipa, Trujillo y Chiclayo”, agrega. En tiendas por departamentos se da el mismo esquema: Cencosud lanzó su primera tienda Paris y planea abrir doce más al 2014. Falabella y Ripley tienen anunciados planes de expansión en el país, dice el reporte.

Colombia:

En el puesto 18, el país alcanza su mejor ranking desde la primera medición en 2002. Las perspectivas de crecimiento de largo plazo aparecen fuertes, con un fortalecimiento del mercado de capitales interno que permitirá reducir la exposición externa.

México:

En el lugar 21, recupera siete escaños gracias a un renovado optimismo sobre la economía y el ambiente político. El gasto per cápita de los consumidores creció 5,3%, como señal de este renacer. El retail se ha concentrado en las grandes ciudades, mientras que otras de tamaño mediano -con más de 400 mil habitantes- ofrecen una oportunidad de crecimiento.

Panamá:

Ubicado en el lugar 22 del ranking, es una de las economías de crecimiento más rápido, gracias a los desarollos de infraestructura. El gasto en alimentos fue de US$ 9.300 millones y en non-food de ?US$ 10.400 millones, de ello, sólo un 46% fue en retail moderno, dice el informe.

Por Miguel Bermeo T.
Fuente: Diario Financiero

Ceremonia Diplomas y Cursos de Especialización Educación Ejecutiva 2012

El 14 de junio,  los profesionales que cursaron sus estudios durante el año académico 2012, recibieron su diploma de especialización, en el marco del Programa de Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial.

En esta oportunidad, la graduación conjunta incluyó siete Diplomas de Postítulo (Gestión de Retail, Estrategias y Control de Gestión, Inteligencia de Negocios, Preparación y Evaluación de Proyectos, Gestión de Empresas, Gestión Estratégica de Abastecimiento y Marketing Decisional y los Cursos de Especialización Administración de Contrato y Finanzas y Administración de Riesgos.

El acto fue presidido por Richard Weber, Director de Docencia de Ingeniería Industrial, en representación de Alejandra Mizala, Directora de Ingeniería Industrial, quien fue acompañado en la testera por Martín Meister y Daniel Esparza, Director Ejecutivo y Académico Académico de Educación Ejecutiva, respectivamente, y Eduardo Contreras y Claudio Pizarro, Directores Académicos de Postítulo y Cursos de Especialización.

Formación de excelencia: transformación y futuro

Claudio Pizarro, Director Académico de Postitulo y Cursos de Especialización de Ingeniería Industrial, saludó a los alumnos graduados señalándoles que ya concluida la tarea de la Universidad y los profesores, ahora le corresponde a ellos demostrar que pasaron por Beauchef y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“Y esta responsabilidad es transformar las organizaciones en las que trabajan, así como construir un nuevo y mejor futuro para sus usuarios y quienes trabajan en ellas.

Agregó: “Esta exigencia es parte central de la formación de Beauchef. Felicitaciones por asumir esa responsabilidad, porque ello requiere pasión por el trabajo bien hecho”.

Richard Weber, por su parte, también dirigió algunas palabras a la promoción 2012 de los Diplomas de Postítulo y Cursos de Especialización de Educación Ejecutiva. En su calidad de Director de Docencia de Ingeniería Industrial felicitó a los profesionales que cursaron los distintos programas ya que, dijo, es un logro importante, pero también una gran responsabilidad.

“Uno de los pilares importantes de nuestro quehacer es el rigor en el trabajo y lo que esperamos es que nuestro alumnos lleven ese rigor a sus trabajos”, aseguró.

Como es tradición, el Programa de Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial premió a sus mejores alumnos. Los premiados correspondientes a la generación 2012 de profesionales fueron:

Francisco Ulloa Soza (Preparación y Evaluación de Proyectos), Gloria Aguayo Aguayo y Paulo Torreblanca Muñoz (Estrategias y Control de Gestión), Sebastián Mercado Gallardo (Inteligencia de Negocios), Javier Fernández Bustamante (Gestión de Empresas), Felipe Galdames Caquizani (Marketing Decisional), Paola Cáceres Martínez (Gestión de Retail), Daniela Pérez Pinochet y Juan Moncada Valenzuela (Gestión estratégica de Abastecimiento), Cristián Serrano Garrido (Curso de Especialización Administración de Contratos), José Giacaman Reyes (Curso Especialización Finanzas y Administración de Riesgos).

Junto con estos alumnos destacados por su rendimiento académico, los estudiantes también galardonaron a los profesores que se distinguieron por su labor docente. Los premiados fueron: Iván Braga Calderón, Jaime Gatica Barros y Claudio Pizarro Torres.

Testimonios

Juan Agustín Castellón, Abogado y Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Católica. Dicta el módulo legal del curso de Especialización de Administración de Contratos

“Esta ha sido una experiencia tremendamente positiva. Trabajo con alumnos que pertenecen a empresas vinculadas con labores de ingeniería y que tienen un enorme interés por perfeccionar sus herramientas y adquirir conocimientos, en este caso, una capacidad de diagnóstico que toca a la administración de contratos, sobre todo de contratos complejos.

Dada su dimensión como acto jurídico, los contratos tienen todo un aspecto legal y me parece que el nivel de los alumnos -de formación matemática- es alto.

Me interesó vincularme con Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (dicta clases desde el año 2011) por el gran cariño que desde siempre le tengo y respondiendo a una invitación de participar en este curso para hacerme cargo de la parte legal”.

 

 

Paulo Torreblanca (27), Administrador Público de la Universidad de Santiago. SERVIU Metropolitano

Diploma Estrategias y Control de Gestión

“Me gusta el área de control de gestión y de planificación estratégica. Trabajo en un servicio público relacionado con los sistemas de gestión como apoyo al tema de procesos y de prácticas de seguridad.  Me interesaba cursar un programa que fuera por el lado de controlar las metas anuales del servicio y tener competencias dirigidas hacia ello, establecer indicadores, controlar los procesos e implementar prácticas de seguridad.

En el programa encontré lo que estaba buscando. También encontré muchos elementos de negocios, por ejemplo, el tema de modelos de negocios que, si bien no los aplico tanto, porque estoy en el sector público, es algo propvechoso que en cualquier minuto puedo desarrollar. Es mi primer diplomado de negocios y quise cursarlo aquí, porque la Universidad de Chile tiene prestigio y tradición”.

 

 

Cristián Serrano (35), Ingeniero en Minas, Universidad de Santiago. Subgerente de Operaciones Antolin Cisternas
Curso Especialización Administración de Contratos

“Este curso me motivó porque quería conocer más del desarrollo de los contratos y su legislación, cómo se maneja la parte legal. Por mi cargo me toca manejar diversos contratos en el norte del país.

Es el primer curso de este rubro que estudio en la universidad y, en general, me gustó. Sobre todo su parte final (práctica).

Opté por cursarlo en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile por su prestigio”.

Chile se ubica entre las 10 economías más atractivas para la inversión extranjera

La Inversión Extranjera Directa (IED) mundial cayó un 18% en 2012, llegando a US$1,35 billones, según el Informe Mundial de Inversiones 2012 de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), presentado por este miércoles por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Esta fuerte disminución contrastó con otros indicadores económicos, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), comercio internacional y empleo, que registraron crecimientos a nivel global.

En el caso de Chile, el informe señala que se registró un crecimiento de 32% y flujos de entrada por más de US$30 mil millones, que lo situaron por primera vez en el selecto grupo de las 10 economías con mayor atracción de IED a nivel global (sin considerar paraísos tributarios).

"Lo anterior constituye un mérito especial, considerando que pese a su pequeño tamaño, Chile desplazó en el ranking a economías como España, Francia e incluso, India", destacó el informe.

Según el Informe, los factores que hacen que América del Sur siga siendo un destino atractivo para la IED son su riqueza en petróleo, gas y minerales, y una clase media en rápida expansión que atrae inversión en busca de mercados.

En este sentido el presidente de la CCS, Peter Hill, señaló que "el debate reciente sobre sensibilidad de las decisiones de inversión ante aumentos en la incertidumbre tanto económica como política no hace más que reforzar el rol vital que ésta juega en el ciclo económico, generando mayor capacidad de crecimiento, empleo y por ende, desarrollo".

Agregó que "el componente extranjero de inversión, en tanto, se ha hecho cada vez más relevante entre los países en vías de desarrollo, razón por la cual entender su naturaleza, anticipar su tendencia e implementar las políticas adecuadas para atraerla y asegurar su aporte a la economía nacional resulta de primera importancia".

Según el estudio, las inversiones hacia los países desarrollados cayeron un 32% a su nivel más bajo en casi una década, mientras que los flujos hacia países en desarrollo mostraron mayor capacidad de resistencia, disminuyendo sólo un 4%.

En 2012 la región más golpeada fue Europa, con una caída del 42% en las entradas de IED, seguida por Norteamérica con una baja de 21%. En Asia la disminución fue moderada (-7%), mientras América Latina y el Caribe prácticamente se mantuvo en equilibrio, con un retroceso de 2%.

El ranking mundial de los mayores inversionistas de IED muestra el continuo ascenso de las economías en desarrollo. Dos países en vías de desarrollo ahora figuran entre los cinco mayores inversionistas extranjeros del mundo y, por primera vez, China figuró como el tercer inversionista más grande, después de Estados unidos y Japón.

De acuerdo a las previsiones de UNCTAD, en 2013 la IED se mantendrá en niveles próximos a los de 2012, con una franja superior de US$1,45 millones.

Fuente: La Tercera

Ingeniería Industrial Uchile Lider en Ranking Latinoamericano

En el ranking 2013 de Las Mejores Escuelas de Negocios realizado por América Economía (integrado por 40 instituciones de Latinoamérica), Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile sigue siendo líder en diversos ámbitos:

Subránkings: Primeros en Latinoamérica en las áreas de Economía, Operaciones y Recursos Humanos; segundos en Marketing.

Ranking general: TOP 10 de las mejores Escuelas de Negocios en Latinoamérica, grupo en el cual se ha mantenido ininterrumpidamente desde la creación del ranking hace 17 años.

Producción y difusión del conocimiento: líder con factor 100%, indicador que ha mantenido ese nivel durante los últimos cinco años.

Profesores Full Time: líder con 124 académicos.

Papers ISI: líder con 229 publicaciones.

Primeros en Economía en Latinoamérica

Primeros en Operaciones en Latinoamérica

Primeros en Marketing en Chile

Primeros en Recursos Humanos en Latinoamérica

Ranking en conjunto Ingeniería Industrial – Facultad de Economía y Negocios

Más información sobre: Ranking aquí / Subránking aquí

Prestigioso ranking ubica a 4 Ues chilenas entre las 10 mejores de Latinoamérica

La UC , la U. de Chile, la U. de Concepción y la U. de Santiago se ubican entre las 10 mejores casa de estudio de Latinoamérica, según el ranking desarrollado por QS, la misma firma detrás del famoso listado mundial de instituciones antes conocido como ranking Times.

La consultora inglesa realiza desde el año pasado una lista “a la medida” de la región, dejando a un lado variables que tienen menor validez fuera del ámbito anglosajón.

La Pontificia Universidad Católica figura en el puesto número 2 de la lista, mientras que la Universidad de Chile aparece en cuarto lugar. Ambas superan a planteles de renombre, como la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la U. de Buenos Aires.

La Universidad de Concepción, en tanto, se posiciona en el lugar número 9, luego de permanecer en el puesto 12 el año pasado, y la Universidad de Santiago aparece en el 10, logrando un importante repunte, ya que en 2011 aparecía en la posición 21.

El ranking lo lidera la Universidad de Sao Paulo por segundo año consecutivo.

El resultado dejó a Chile en el cuarto lugar de países con más planteles en el top 250, con 30 instituciones. Es superado por Brasil (65%), México (46) y Colombia (34).

Los “QS university rankings” para Latinoamérica evalúan a las 250 mejores universidades basándose en siete criterios: reputación entre académicos y empleadores, número de estudios de investigación y publicaciones, proporción alumno/profesor, presencia online y cantidad de profesores con Doctorados (PhD).

El Jefe de Investigación en QS Ben Sowter, destacó que “a pesar de la controversia acerca de sus programas de financiación, las universidades chilenas tienen una buena actuación en cuanto a número de estudios publicados” y que “mientras que Brasil produce una mayor cantidad de trabajos de investigación, los estudios producidos por las universidades chilenas son ampliamente citados, sugiriendo un mayor impacto de éstos”.

Fuente: La Tercera

Chile es el país de Latinoamérica con el mejor índice mundial de desarrollo humano

De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, nuestro país está por sobre Argentina, Uruguay, Cuba y Panamá en cuanto a acceso a salud, educación, ingresos y más esperanza de vida.

Chile figura a la cabeza de los países latinoamericanos en el índice mundial de desarrollo humano que difundió hoy el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), seguido de Argentina, Uruguay, Cuba y Panamá.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado por el PNUD, con los datos más recientes, teniendo en cuenta ingresos per cápita, esperanza de vida y acceso a la salud y a la educación, entre otros componentes.

La lista de 187 países está encabezada por Noruega y cerrada por Níger.

El IDH coloca a Chile en el puesto 40, mientras que Argentina está en el lugar 45, Uruguay en el 51, Cuba en el 59 y Panamá en el 60, muy cerca de México, en la posición 61, y de Costa Rica, en la 62.

Brasil, la primera economía latinoamericana, ocupa el lugar 85, debajo de Venezuela (71) y Perú (77), y por encima de Ecuador (89), Colombia (91), República Dominicana (97), El Salvador (107), Bolivia (108), Paraguay (111), Honduras (120), Nicaragua (129) y Guatemala (133).

El IDH difundido hoy otorga a Chile una esperanza de vida promedio de 79,3 años, frente a los 71,4 de Guatemala.

Pero si se tiene en cuenta el ingreso bruto per cápita, los argentinos se anotaron el año pasado la cantidad mayor, 15.347 dólares, y los nicaragüenses la menor, 2.551 dólares.

En cuanto al nivel promedio de escolaridad, otro de los componentes que tiene en cuenta el IDH, los cubanos tienen el mayor, 10,2 años, y los guatemaltecos el menor, 4,1 años.

Al nacer, los habitantes de Costa Rica tienen la mayor esperanza de vida, 79,4 años, muy cerca de los chilenos y de los cubanos (79,3 años ambos países), pero lejos de los bolivianos, que tienen una esperanza de vida promedio de 66,9 años.

Fuente: Emol

Ranking publicado por Forbes ubica a Chile como el país con más libertad económica y personal en Latinoamérica

La primera edición del estudio, realizado por el instituto canadiense Fraser, arrojó también que a nivel mundial Nueva Zelanda lidera el índice de libertades.

Chile es el país con el mejor índice de libertad de Latinoamérica. Esa fue la conclusión a la que llegó el instituto canadiense Fraser, organismo que desde 1996 realiza índices sobre este tópico.

La muestra contó con dos factores a medir: las libertades económicas y personales y analizó a 123 países en el período 2002-2008.

En el caso de Chile, la puntuación en materia de libertades personales alcanzó 8,2 y en el sector económico llegó 7,99 superando a Estados Unidos (7) que en el índice comercial obtuvo 7,93. Esto permitió al país ocupar el puesto 16, con una puntuación 8,12 en el índice total de libertad humana.

Uno de los temas que se plantea el estudio sobre Chile es cómo la libertad económica puede no ir de la mano con la libertad personal, aludiendo al auge comercial en los tiempos del Gobierno Militar, donde “estos factores no necesariamente iban de la mano” expone en estudio.

Latinoamérica
A nivel local Venezuela se ubica como el peor evaluado, con un índice de 5,42 ocupando en la muestra el puesto 106 de los países analizados. Chile es seguido por Costa Rica que obtiene 8,05 en el índice y ocupa el lugar 20.

En la publicación destacan los casos de Uruguay (22) y Brasil (50), este último supera a Chile en libertad personal (8,5) pero en libertad económica se queda muy atrás (6,18). Mismo caso el de Uruguay que en temas de libertad personal alcanza 9,4, pero que en términos comerciales sólo llega a 6,67 totalizando 8,03.

El país que lideró el ranking a nivel mundial fue Nueva Zelanda con un puntaje de 8,73 casi triplicando al peor de la muestra, Zimbabwe con 3,38.

Esta es la primera edición de este ranking que apunta a medir de mejor forma la libertad de las personas englobando el factor económico junto al social.

Fuente: La Tercera

Ingeniería Civil Industrial de la U. de Chile Primera en Rentabilidad de Carrera

La Universidad de Chile lidera el ranking de las carreras de Ingeniería Civil Industrial con mayor rentabilidad, según el Ranking de Calidad de las Universidad Chilenas 2012, estudio realizado por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas y publicado por "El Mercurio", El estudio indica que la rentabilidad de la carrera de la Universidad de Chile es de un 269,13 %, le siguen la Pontificia Universidad Católica con un 259,11 % y la Universidad Técnica Federico Santa María con un 221,21%

El ranking completo lo puede revisar aquí

Chile se ubica entre los 20 mejores países para hacer negocios según Forbes

En el puesto número 17 entre 141 países se ubicó Chile en el ranking que elabora Forbes con los mejores países del mundo para hacer negocios, con lo que superó a otros como Francia (20), Alemania (21) o España (33).

“Chile tiene una economía de mercado caracterizada por un alto nivel de comercio exterior y una reputación de fuertes instituciones financieras y una política sólida, que le han dado la calificación soberana más fuerte en América del Sur”, escribió la publicación acerca del país, el único latinoamericano entre los 20 más destacados.

En la región, su más cercano competidor fue Perú, que se ubicó en el puesto 44, seguido por Colombia que se posicionó en el número 55. México y Brasil, en tanto, ocuparon los lugares 58 y 72, respectivamente.

El conteo global fue liderado por Nueva Zelandia, seguida por Dinamarca, Hong Kong, Singapur y Canadá.

Fuente / El Mercurio

Chile es líder mundial en la exportación de diez productos: cobre y uvas lideran ranking

En 2001, el país sólo encabezaba cinco categorías con productos como filetes y otras carnes de pescado, en la que hoy es superado por Noruega. Cobre, cobre, cobre. Es lo que la mayoría de las personas piensa que Chile exporta. Sin embargo, nuestro país no sólo destaca en este mercado a nivel internacional, y así lo muestra un estudio realizado por ProChile.

Si bien el señalado metal rojo tiene un peso relevante en la canasta exportadora, también hay otros productos en los que Chile destaca mundialmente, como uvas frescas, yodo, salmones del Pacífico, truchas congeladas, arándanos frescos, carbonato de litio, ciruelas frescas y manzanas deshidratadas. En todas estas categorías, incluyendo el cobre, Chile es el país que más exportaciones realizó en 2011, es decir, ningún otro lo supera en los envíos de estos productos.

La mayor participación se da en el ítem cátodos de cobre refinado donde la participación de nuestro país en los envíos mundiales fue de 36%, con embarques por US$25.390 millones, en comparación con los US$4.162 millones registrados en 2001.

En segundo lugar figuran los minerales de cobre y sus concentrados, donde la participación de las exportaciones chilenas fue de 27,4%, con embarques por US$14.304 millones versus los US$2.160 millones exhibidos hace diez años.

En uvas frescas, Chile también es top one, con una participación en el mercado mundial de 18% y envíos por US$1.506 millones, cifra que supera los US$460 millones registrados hace una década.

Arándanos aumentan su participación a 33,5%
Si bien los arándanos figuran en séptimo lugar -por el peso de los montos exportados-, este producto ha mostrado un alza significativa en su participación en el mercado mundial al pasar de 10% a 33,5%.

Félix de Vicente, director de ProChile, explica que la producción de esta fruta ha aumentado significativamente los últimos años, lo que ha permitido incrementar en forma importante la oferta chilena y ha creado la necesidad de buscar nuevos mercados donde colocar esta mayor producción.

En este sentido, el sector privado, con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones, ha realizado campañas de promoción en Europa (Reino Unido y Alemania principalmente) y China con el objetivo de diversificar las exportaciones y disminuir la dependencia de Estados Unidos.

Los datos de ProChile también muestran que los principales productos de exportación chilenos que son líderes en el mercado mundial subieron de cinco a diez entre 2001 y 20011.

Hace una década, Chile era el mayor exportador en productos como, por ejemplo, los filetes y otras carnes de pescado, categoría donde nuestro país hoy ostenta el segundo lugar detrás de Noruega.

Principal socio
Puntualmente, respecto de China, el principal socio comercial de Chile, los datos de ProChile del periodo enero-junio de 2012 muestran que en 15 productos nuestro país es líder. En arándanos frescos, por ejemplo, el 100% de lo que importó el gigante asiático provino de firmas chilenas.

Además, De Vicente comenta que China autorizó las importaciones de arándanos desde Chile recién este año.

ProChile prevé que en la temporada 2012/2013 se vean importantes incrementos en los envíos de este producto.

Sin embargo, Felix De Vicente advierte que es difícil que existan otras frutas en las cuales Chile sea el único exportador, debido a las oportunidades que ofrece este mercado para otros países.

“Pese a esto, existen algunos productos en los cuales hemos sido los principales proveedores para China durante el año 2011 con una importante participación en el mercado”, manifiesta el director de ProChile.

Entre estos últimos, De Vicente destaca las truchas congeladas, cerezas dulces frescas y las frutillas congeladas, donde la participación de Chile en las importaciones de China superó el 70% los primeros seis meses de este año.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/

U. de Chile Nº1 en Ranking Universidades de Revista América Economía

“Gana la Chile” titula la Revista América Economía para presentar esta nueva edición de su Ranking de Universidades. Un cambio fundamental de esta edición es la mayor importancia otorgada al indicador de investigación. “Estamos contentos, pero no sólo porque en esta publicación se reconoce la excelencia y el compromiso de nuestros académicos y de todos quienes conforman nuestra comunidad universitaria; sino también porque estamos convencidos de que con esta misma calidad y prestigio caminamos hacia un fin aún mayor: la equidad”, manifestó el Rector Víctor Pérez Vera.

La Universidad de Chile se sitúa en el primer lugar del Ranking de Universidades 2012, la cuarta edición de esta medición elaborada por la Revista América Economía, que tomó en cuenta las 59 universidades inscritas en el Consejo Nacional de Educación y que ponderó la suma de nueve Índices: calidad de alumnos; calidad docente; investigación, acreditación, infraestructura, internacionalización, inclusión, vinculación con la comunidad, y vida universitaria.

“Estamos contentos de que este ranking -que a diferencia de otras mediciones no se basa en percepciones subjetivas sino en indicadores objetivos- reconozca la excelencia de la docencia, la extensión y la investigación que se hace en la U. de Chile. Pero no queremos quedarnos sólo en las cifras”, expresó el Rector Víctor Pérez, quien manifestó que “buscamos fortalecernos en nuestra misión de Universidad Pública, la primera y más importante del país, que debe reflejar en su interior la diversidad de Chile, que debe acoger en su seno a todas y todos los estudiantes talentosos de este país, sin importar el contexto en el que nacieron”.

“Es en este trayecto hacia la verdadera inclusión y equidad en el que estamos profundamente comprometidos y es de lo que más nos sentimos orgullosos. Ésta es una visión y una riqueza que probablemente no será captada fácilmente por números, sino en la vivencia de los valores que por 170 años nos han guiado en la tarea de construir un mejor país para todas y todos los chilenos”.

En esta línea, uno de los aspectos en que la Casa de Bello destaca en este ranking es en el Índice Inclusión 2012, que considera las becas propias de la Universidad (30%), la diversidad social según el colegio donde estudiaron sus alumnos (40%)  y las facilidades para discapacitados (30%). En este indicador la U. de Chile es la única institución que obtiene 100 puntos (en una escala de 1 a 100).

Investigación es el otro indicador donde la U. de Chile es la única en obtener el puntaje máximo. Éste ítem se calculó de la siguiente forma: producción bruta (35%), productividad ISI (45%) y productividad Scielo (20%). Este año se decidió un cambio metodológico en la ponderación de este indicador, el que hoy pesa 15% del total, mientras que el año pasado pesaba sólo 10%. “Esta decisión se tomó luego de un proceso de escucha de expertos y lectores, quienes en su mayoría consideraron sub-representadas las variables de investigación, y por el contrario, sobre-representadas las acreditaciones”, se explica en la publicación.

La U. de Chile es también la única en obtener la máxima puntuación en los índices de Infraestructura y Vida Universitaria.

En las mediciones de Acreditación e Internacionalización esta Casa de Estudios también obtiene el puntaje máximo. La suma de todas las variables realizada por esta publicación otorga a La Chile un Índice de calidad de 98,1.

Ranking por carreras: La Chile en la cumbre

De las 13 carreras evaluadas por la Revista América Economía, 12 de ellas son impartidas por la U. de Chile. En 7 programas la publicación posiciona a la U. de Chile en el primer lugar: Licenciatura en Arte, Agronomía, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Odontología y Derecho. Ésta última pasó del 2º lugar al 1º en esta edición.

Por su parte, las carreras de Arquitectura, Enfermería, Ingeniería Civil, Periodismo y Psicología fueron evaluadas en 2º lugar.

Fuente: uchile.cl

Más información: www.americaeconomia.com