Diplomado en Gestión de Empresas graduó a 25 ejecutivos de Paneles Arauco

El 10 de agosto, Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial graduó a 25 profesionales de Paneles Arauco, quienes cursaron el Diplomado en Gestión de Empresas en su modalidad cerrada para esta filial de la empresa Celulosa Arauco. En total fueron 216 horas de estudio que gerentes y subgerentes de esta compañía cursaron entre junio de 2011 y julio de 2012, entre Concepción y Santiago y varios fines de semana incluidos.

La ceremonia fue presidida por Richard Weber, en representación de la Directora de Ingeniería Industrial, Alejandra Mizala, y Gonzalo Zegers, gerente de Paneles Arauco, quienes fueron acompañados en la testera por Eduardo Contreras, Director Académico del Diploma en Gestión de Empresas; René Rebolledo, Gerente de Personas de Paneles Arauco, y Martín Meister, Director Ejecutivo de Educación Ejecutiva.

Eduardo Contreras, en su calidad de director de este programa, señaló durante su discurso que si bien con cierta frecuencia le corresponde participar en ceremonias de este tipo “cada una es especial y distinta y en ellas percibo en nuestros estudiantes la satisfacción de haber alcanzado una meta importante en sus vidas con dedicación y esfuerzo. En cada una de estas ceremonias veo también a nuestra Universidad cumpliendo con su rol docente y formador. Culminar hoy este programa es motivo de enorme satisfacción para todos quienes fuimos parte de este proceso”, destacó el académico, al tiempo que expresó que se trata de un diploma que cuenta con más de 1.300 egresados, en tanto que Ingeniería Industrial ya ha formado a más de 3.600 profesionales en los distintos programas de Educación Ejecutiva que imparte.

“Quiero agradecer a Paneles Arauco y a sus directivos por ayudarnos a cumplir con nuestra misión de excelencia para un mejor país”, concluyó Contreras.

René Rebolledo, Gerente de Personas de Paneles Arauco, por su parte, recordó los inicios de este programa enmarcado dentro de un modelo de gestión de personas que se habían planteado para transformar a Paneles Arauco en un negocio evolutivo y que le proporcionara ejecutivos de alto nivel para los desafíos proyectados en el corto plazo.

“Veo grandes cambios en cada uno de ustedes y creo que lo que han hecho es formidable”, señaló Rebolledo a los ejecutivos graduados en el Diplomado en Gestión de Empresas.

Agregó: “Ahora los desafíos son mayores hacia delante, porque tendrán que aplicar lo que aprendieron, ya sea en términos de conocimientos duros como de conocimientos blandos, en un negocio que está evolucionando y en una empresa global como Arauco”.

Gonzalo Zegers, Gerente de Paneles Arauco, en tanto, agradeció a la Universidad de Chile por el apoyo entregado en este proceso de formación de ejecutivos y profesionales durante más de un año de trabajo.

“La excelencia de la U. de Chile es innegable y ahora estamos viendo magníficos resultados de esta gestión que emprendimos. Vayan mis agradecimientos también a los profesionales que participaron en esta iniciativa, porque sé que en esto hay dedicación y un esfuerzo familiar importante… en horarios que no siempre son simples”, indicó.

Junto con esto, Zegers destacó el Diplomado en Gestión de Empresas como una herramienta fundamental para los múltiples desafíos que Arauco enfrenta a futuro.

“En los últimos cuatro años vamos a haber invertido más de mil millones de dólares en construcción de nuevas plantas y en adquisiciones y esto también nos ha significado una expansión a otros países como Estados Unidos y Canadá, lo que nos sitúa entre los tres mayores productores en el rubro de paneles  en el mundo. Un cambio muy grande y que pocas empresas experimentan en Chile y el mundo, ya que hace algunos años estábamos entre los 10 primeros”, enfatizó el ejecutivo junto con constatar que la compañía enfrenta un fuerte proceso de globalización, un desafío que calificó como extremadamente interesante para un país tan pequeño como el nuestro.

“Estamos heredando un grupo de profesionales muy calificados, de mucha experiencia y eso nos va a ayudar en este proceso de toma de control y administración. Estamos  presentes en cinco países con tres idiomas diferentes, cada uno con culturas y realidades distintas. La capacitación que ustedes han tenido en estos meses será fundamental para esta nueva etapa que nos toca vivir”, concluyó Zegers.

Por último, y como actividad académica de cierre del Diplomado en Gestión de Empresas, Patricio Meller dictó la charla “La globalización”, en la cual abordó cómo este fenómeno está afectando a los seres humanos y lo difícil que resulta entender hacia dónde va el mundo bajo su influencia. Uno que después de la Segunda Guerra Mundial pasó de ser bipolar a unipolar y, finalmente, a uno multipolar que, pese a advertencias de que se acabaría la historia (Fukuyama), post año 2.000 ha seguido adelante y ahora está llegando al término de la hegemonía de Estados Unidos con China, país que hoy tiene la mitad de la deuda externa norteamericana.

“Hemos pasado de un sistema de terror atómico a uno de terror económico”, describió Meller junto con señalar que estas naciones tienen un gran desequilibrio financiero entre ambas.

“El problema, advirtió el docente, es que no sabemos cómo sigue la historia y en un futuro próximo las distintas civilizaciones van a tener que aprender a coexistir”.

En este contexto, Meller, quien es Director Académico del Global MBA – Magíster en Gestión para la Globalización, se preguntó qué es la globalización. Un fenómeno, respondió, que transforma las economías nacionales en mundiales e incrementa la interdependencia entre los países haciéndolos parte de una “aldea global”.

Más adelante, el académico desarrolló la idea de cómo es el consumo en el mundo global, así como la tecnología y cuestionó la posibilidad de tener identidad en él.

 

 

Testimonios

Gonzalo Zegers, Gerente de Paneles Arauco

“Para nuestra compañía se hace absolutamente esencial tener hoy un mayor grado de preparación de nuestros ejecutivos, así como un mejor conocimiento no sólo técnico sino que de lo que sucede en el mundo. El hecho de desarrollar ciertas habilidades que les permitan tener una mejor administración es algo fundamental para el proceso de desarrollo que como compañía estamos viviendo.

Antes habíamos tenido otras experiencias mucho más limitadas y muy puntuales, pero este es nuestro primer desafío de trabajar un diploma en conjunto con una universidad.

¿Replicar la experiencia? Hay que esperar un poco para darle la oportunidad a una nueva generación de ejecutivos de la compañía (hoy tenemos 4.000 empleados en Chile, más 1.000 en Brasil, 400 en Argentina y 1.400 en Estados Unidos y Canadá). Actualmente estamos en una etapa de expansión y eso significa que vamos a necesitar formar nuevos profesionales. También tenemos el desafío de internacionalizar estos conocimientos, no sólo aplicarlos al ámbito chileno sino que también integrarlo a otras nacionalidades”.


René Rebolledo, Gerente de Personas de Paneles Arauco

 

“Este diplomado es parte de un modelo de gestión de personas que se montó en Paneles Arauco y que básicamente corresponde a la formación de nuestros ejecutivos en cuatro áreas específicas de la jerarquía de la compañía. También se trabajó en la formación a nivel de jefes de planta y tuvo que ver con darle una mayor cantidad de herramientas a nuestros profesionales en este mundo globalizado en donde se requiere que tengan una visión amplia de lo que está ocurriendo. Nuestra empresa es una compañía completamente globalizada, el 85%-90% de nuestros productos van a todo el mundo, por lo tanto, nuestros profesionales tienen que tener esa visión global.

“El diploma cumplió a cabalidad con nuestras expectativas. Nuestro objetivo fundamental era hacerlo con una institución que nos ofreciera garantías de calidad y, sin duda alguna, la Universidad de Chile nos ofreció esa garantía con sus docentes que en todo momento estuvieron muy preocupados del programa.

Esto es algo que nos deja una experiencia que tiene un impacto importante en el modelo de personas y, por lo tanto, en el impacto en el valor agregado de obtener una visión global del mundo de los negocios, por lo que obviamente se podría repetir”.


Bruno Gorrini, Gerente de Tecnología de Paneles Arauco y mejor alumno del programa

“Estoy muy satisfecho y contento de haber terminado el programa en una Casa de Estudios tan prestigiosa como esta. De este diplomado rescato dos cosas: por un lado,  antes éramos un grupo de colegas que trabajábamos, ahora somos un equipo y, por el otro, los conocimientos que adquirimos sobre todo en la parte de habilidades blandas y   que serán de gran ayuda cuando uno tiene a su cargo a un grupo de personas. El conocimiento duro, por otra parte, también es muy importante. El hecho de poder aplicarlo ahora con las mismas personas con las que nos relacionamos todos los días y tener un lenguaje común, también va a ser de gran ayuda.

Podía intuir el premio como mejor alumno, porque tenía buenas notas y me esforcé bastante por lograrlas. Siempre me ha gustado estudiar, soy Ingeniero Químico de profesión y doctor en la misma especialidad.

Quisiera destacar la excelencia de los profesores que tuvimos, muy claros en explicar y enseñar la materia. El programa quizá fue un poco duro, ya que incluía viernes y sábados cada tres-cuatro semanas, pero valió la pena”.


Constanza León, Jefe de Desarrollo y Gestión del Cambio de Paneles Arauco

 

“El programa cumplió y sobrepasó todas las expectativas y en esto recalco la calidad de los profesores del diploma. Su profesionalismo y el conocimiento que tienen en sus respectivas áreas es muy bueno. También destaco la organización. Me tocó participar en la contraparte en esta iniciativa y nunca tuvimos ningún problema. En este sentido, también quisiera recalcar la responsabilidad y el compromiso de los docentes con este programa.

En términos del proceso propiamente tal para nosotros fue muy valioso como empresa, porque nos permitió darnos cuenta de algunas cosas de nuestros propios procesos, de cómo enfrentamos como compañía algunos temas en que a lo mejor teníamos que dar ‘una vuelta más’. Específicamente, nos ayudó a darnos cuenta que existe un mundo afuera y que hay cosas que no estábamos viendo. Como se trata de una empresa industrial, lo que ocurre es que los ejecutivos, en general, tienen una mirada bien técnica del tema, entonces esto permite abrir un poco más la mirada, el espectro. Darnos cuenta de la importancia de la gestión, de lo valioso de interactuar con otras áreas, y salirnos del polo de lo técnico específico para mirar un mundo afuera donde las cosas también se hacen de otra forma.

Esta es mi primera experiencia en un diplomado en este tipo y gracias a él aprendí cosas nuevas, actualicé mis conocimientos y ahora sé cómo se dan y manejan las cosas en el mundo de los negocios de hoy y cuáles son las nuevas tendencias en él.

La Universidad tuvo mucha apertura en términos de adaptar muchas cosas a nuestro escenario como empresa. Fue un programa hecho a medida y eso claramente se agradece”.


Patricio Oses, Gerente de Planta de Propano-Cholguán Paneles Arauco

 

“Este programa fue una experiencia de harto esfuerzo y mucho apoyo de parte de la empresa y la familia. Estudiamos prácticamente un año y la satisfacción de haber terminado este diplomado que nos sirve mucho para la gestión en las plantas industriales es muy importante. Muchos de los que estamos en estos cargos provenimos de ingenierías duras de especialidad (eléctrica, mecánica, industrial) y fue muy enriquecedor el conocimiento adquirido, fundamentalmente en el área de gestión y también en lo que significa liderar a un equipo de personas.

Esta es mi primera experiencia en un programa de este tipo, el cual me entregó las habilidades complementarias que no se enseñan habitualmente en la universidad, en particular en lo que respecta a las habilidades blandas y a todo lo que significa gestión de la planta y de la compañía, así como tener una visión más global del negocio (más allá de la especialidad).

Por supuesto que recomendaría este programa a otros profesionales. Uno va creciendo en la compañía y en la organización, y las habilidades blandas son cada vez más importantes”.

Fotos ceremonia graduación diploma gentileza de Arauco

Desafíos de las empresas en Seminario Internacional de Redes Sociales

El 5 de julio, Iniciativa Científica Milenio y Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial organizaron el Seminario Internacional “Redes sociales: desafíos en la empresa”.

Crear valor a través del análisis de las redes sociales, red de consumidores, cambio social, credibilidad de la información y resultados fueron algunos de los temas que se abordaron en este evento que contó con la participación de Vineet Kumar, Ph.D. de la Universidad de Carnegie Mellon, Estados Unidos, y Profesor de Harvard Business School (“Digital Networks in Business”); Vahab Mirrokni, Ph.D. in Applied Mathematics de MIT, EE.UU. y Manager Algorithms Group de Google Research en Nueva York (“Online Advertising: Theory and Practice”); Marcelo Mendoza, Ph.D. in Computer Science, Universidad de Chile y Profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María (“Information credibility on Twitter”), y Marcel Goic, Ph.D. Industrial Administration (Marketing) de la Universidad de Carnegie Mellon, Estados Unidos, y profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (“Marketing Planning in the Social Network Era”).

Descargar presentaciones aquí

Director Académico de Educación Ejecutiva en DF TV

Buenas noticias para el retail nacional. Entrevistado por el Canal de TV de Diario Financiero (DF TV), Claudio Pizarro, Director Académico de Educación Ejecutiva e investigador del Centro de Estudios del Retail (CERET) de Ingeniería Industrial aseguró que no hay motivos para pensar que la crisis económica europea afectará a este sector.  Si bien reconoce que resulta inevitable que se experimente un nivel de desaceleración, por el efecto que el consumo de China tendrá sobre nuestros commodities -partiendo por el cobre-, “no prevemos bajo ninguna condición deteriores importantes, sino que más bien una caída en las tasas de crecimiento”, aseguró.

De aquí que si bien, a juicio del académico, el consumo se debiera ver afectado, los retailers tienen muy presente la experiencia vivida a raíz de la crisis económica del año 2008, a partir de la cual desarrollaron prácticas para mitigar los efectos de la significativa desaceleración que ella produjo.

“Ha pasado muy poco tiempo y las compañías han acumulado una base de conocimiento, lo que significa tener mucho más foco sobre el nivel de los inventarios,  el manejo de los márgenes, la colocación de sus créditos y la cobranza de ellos. Yo diría que las compañías están bien preparadas”.

Junto con lo anterior, Pizarro sostuvo que Chile y Latinoamérica -Perú y Colombia fundamentalmente- también están en buen pie para lo que pueda venir durante el segundo semestre.

Finalmente, sobre las proyecciones económicas para el 2013, el investigador señaló: “Yo separaría lo que ocurre en la economía local de lo que le sucede a las compañías. Para las que están centradas únicamente en Chile aplica lo primero” y distinto a lo que ocurre con las compañías que tienen su mercado diversificado y que hace que sean cuidadosas en hacer apuestas agresivas a la luz de la crisis europea.

Ver entrevista aquí…

Chile es el país más innovador de América Latina, según la OMPI

Sin embargo, el informe revela que la mayoría de países latinoamericanos tienen niveles de innovación más bajos que otros con el mismo PIB per cápita.

La mayoría de países latinoamericanos tienen niveles de innovación más bajos que otros con el mismo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, si bien existen algunas excepciones, como Chile, que es el país con mayor capacidad innovación de la región.

Esto se desprende del informe sobre el Índice de Innovación Global 2012 que el director de la organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, presentó hoy a la prensa.

Colombia, Paraguay, Guatemala y Nicaragua se sitúan por encima de la media del índice de innovación con respecto a los países con sus mismos ingresos per cápita, mientras que Honduras, Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Venezuela, Costa Rica, Brasil, Argentina y Perú registran un índice inferior bajo el mismo criterio.

La investigadora del proyecto, Daniela Benavente, dijo a Efe que México podría, por ejemplo, “hacerlo mucho mejor”, ya que a pesar de tener un PIB per cápita mayor que otros países de la región, como Perú, Chile o Colombia, está por debajo de estos en innovación.

Asimismo, opinó que Brasil “lo está haciendo bien”, en tanto que criticó la situación de Venezuela, un país que tiene uno de los índices más bajos en innovación del mundo, comparable con el de Uganda, que tiene sin embargo un PIB per cápita 9,5 veces menor.

Según el análisis, Suiza ocupa el primer lugar a nivel mundial en el listado de países con mayor capacidad de innovación (68,2) y le siguen Suecia, Singapur y Finlandia.

España se sitúa en el puesto número 29 de un total de 141 países, lo que supone tres lugares por encima que el año anterior.

En cuanto a los países latinoamericanos, la mayor parte perdieron posiciones respecto al lugar que ocupaban en 2011, pero no por una pérdida de capacidad de innovación en términos absolutos, sino relativos, es decir con respecto a otros países y regiones.

Así, Chile -el país latinoamericano con mayor índice de innovación- pasó del puesto 38 al 39, mientras que Brasil bajó 14 lugares hasta el número 58.

Las mayores caídas las registraron Costa Rica (perdió 15 lugares y se situó en el número 60 en el índice de innovación) y Venezuela, que descendió 16 lugares, hasta el puesto número 118.

Uruguay cayó del puesto 64 al 67; Argentina del 58 al 70; Paraguay del 74 al 84; Panamá del 77 al 87; Ecuador del 93 al 98; Guatemala del 86 al 99; Honduras del 98 al 111 y Bolivia del 112 al 114.

Los únicos países de la región que mejoraron su puesto en la calificación fueron Colombia, que escaló seis puestos hasta situarse en el número 65, Perú, que ascendió 8 lugares hasta el escalón 75 de la clasificación, Nicaragua, que mejoró 5 lugares, hasta el número 105 y México que pasó del puesto 81 al 79.

Fuente: Diario Financiero

Ingeniería Industrial Mantiene Liderato

De acuerdo al ranking de Las Mejores Escuelas de Negocios realizado por América Economía, Ingeniería Industrial mantiene el liderato en los subránkings en las áreas de Economía, Operaciones, Marketing y Recursos Humanos.

En el ranking general, se ubica TOP 10 de las mejores Escuelas de Negocios en Latinoamérica, grupo en el cual se ha mantenido ininterrumpidamente desde la creación del ranking hace 16 años.

 También se destaca, con un 100%, en la producción y difusión del conocimiento, indicador que ha mantenido ese nivel durante los últimos cuatro años.

Por último, es la institución que registra un mayor número de profesores Full Time (113, entre los 45 establecimientos que integran este ranking) y, al igual que años anteriores, lidera en la publicación de papers ISI (213).

Primeros en Economía en Latinoamérica

Primeros en Operaciones en Latinoamérica

Primeros en Marketing en Chile

Primeros en Recursos Humanos en Chile

Ranking en conjunto Ingeniería Industrial - Facultad de Economía y Negocios

Más información sobre el Ranking aquí

Prestigioso ranking ubica a 4 Ues chilenas entre las 10 mejores de América Latina

La UC, la U. de Chile, la U. de Concepción y la U. de Santiago se ubican entre las 10 mejores casa de estudio de Latinoamérica, según el ranking desarrollado por QS, la misma firma detrás del famoso listado mundial de instituciones antes conocido como ranking Times.

La consultora inglesa realiza desde el año pasado una lista “a la medida” de la región, dejando a un lado variables que tienen menor validez fuera del ámbito anglosajón.

La Pontificia Universidad Católica figura en el puesto número 2 de la lista, mientras que la Universidad de Chile aparece en cuarto lugar. Ambas superan a planteles de renombre, como la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la U. de Buenos Aires. 

La Universidad de Concepción, en tanto, se posiciona en el lugar número 9, luego de permanecer en el puesto 12 el año pasado, y la Universidad de Santiago aparece en el 10, logrando un importante repunte, ya que en 2011 aparecía en la posición 21.

El ranking lo lidera la Universidad de Sao Paulo por segundo año consecutivo.

El resultado dejó a Chile en el cuarto lugar de países con más planteles en el top 250, con 30 instituciones. Es superado por Brasil (65%), México (46) y Colombia (34).

Los “QS university rankings” para Latinoamérica evalúan a las 250 mejores universidades basándose en siete criterios: reputación entre académicos y empleadores, número de estudios de investigación y publicaciones, proporción alumno/profesor, presencia online y cantidad de profesores con Doctorados (PhD).

El Jefe de Investigación en QS Ben Sowter, destacó que “a pesar de la controversia acerca de sus programas de financiación, las universidades chilenas tienen una buena actuación en cuanto a número de estudios publicados” y que “mientras que Brasil produce una mayor cantidad de trabajos de investigación, los estudios producidos por las universidades chilenas son ampliamente citados, sugiriendo un mayor impacto de éstos”.

Fuente: emol.com

Chile sube cuatro posiciones en ranking mundial de facilitación al comercio del WEF

El país es la economía emergente con mejores atributos para el desarrollo del comercio internacional y queda en el puesto 14, según el reporte bianual del World Economic Forum.

El comercio internacional ha estado en una montaña rusa en los últimos años. Con la crisis financiera de 2008 y las mayores economías del mundo atravesando un profundo proceso de contracción económica, los flujos de intercambio de bienes y servicios han tenido pronunciados ciclos en sus volúmenes, a la vez que ha cambiado su composición: hoy gran parte del comercio global se da entre países emergentes, flujos muy lejanos de los centros desarrollados que tradicionalmente dominaban el intercambio.

No obstante, para conocer cuáles son los países que buscan tomar mayores ventajas del comercio internacional, no basta mirar las balanzas comerciales y sus cifras de importaciones y exportaciones, pues estos pueden afectarse por razones coyunturales o cambios en los precios relativos.

Seguir leyendo...

Fuente: emol.com

Ceremonia Diplomas Educación Ejecutiva 2011

El 10 de mayo, más de 170 profesionales recibieron su título de especialización, en el marco del Programa de Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial.

En esta oportunidad, la graduación conjunta incluyó seis Diplomas de Postítulo (Gestión de Empresas, Gestión de Retail, un Enfoque Táctico; Estrategias y Control de Gestión, Inteligencia de Negocios, Marketing Decisional y Preparación y Evaluación de Proyectos) y el Curso de Especialización Finanzas y Administración de Riesgos impartidos durante el año académico 2011.

El acto fue presidido por Richard Weber, Director de Docencia de Ingeniería Industrial, en representación de Alejandra Mizala, Directora de Ingeniería Industrial, quien fue acompañada en la testera por Eduardo Contreras, Director Académico de los Diplomas de Postítulo y Cursos de Especialización, y Daniel Esparza, Director Académico de de los programas de Educación Ejecutiva.

Como es tradición, el Programa de Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial premió a sus mejores alumnos. En esta oportunidad, los galardonados fueron: Karla Jaramillo Lara (Gestión de Empresas), Alejandro Jeldres Espinoza (Gestión de Retail, un enfoque táctico), Marta Mina Avendaño (Estrategias y Control de Gestión), Mauricio Guzmán Rodríguez (Preparación y Evaluación de Proyectos), Katherine Aguilera Ibáñez y Héctor García Riveros (Marketing Decisional), Fernando Meier Beltrán (Inteligencia de Negocios) y Renato Bueno Bórquez (Curso de Especialización Finanzas y Administración de Riesgos).

Junto con estos alumnos destacados por su rendimiento académico, los estudiantes también galardonaron a los profesores que se distinguieron por su labor docente. Los premiados fueron: Eduardo Olguín (Diploma Gestión de Empresas), Orlando Borgel y Claudio Pizarro (Gestión de Retail, un enfoque táctico), Iván Braga (Estrategias y Control de Gestión), Jaime Miranda (Inteligencia de Negocios), William Young y Christian Diez (Marketing Decisional), Eduardo Contreras ((Preparación y Evaluación de Proyectos), y Richard Weber y José Miguel Cruz (Curso Especialización Finanzas y Administración de Riesgos).

Más fotografías en nuestro Facebook: www.facebook.com/eeuchile

La primera en el país, Ranking SCImago 2012: U. de Chile reafirma su liderazgo indiscutido en Chile y Latinoamérica

La U. de Chile continúa siendo, por lejos, el plantel de Educación Superior con mayor rendimiento investigador del país, ubicándose como la 10ª en Latinoamérica y el Caribe, y la 21ª a nivel Iberoamericano, según la edición 2012 del Ranking SCImago. "En nuestro 170º Aniversario, indicadores objetivos como éste nos permiten decirle al país que la Universidad de Chile continúa siendo la Nº1. En este caso se reconoce nuestra investigación, la cual es producida por nuestros académicos en un espacio público que se sustenta en los valores de libertad intelectual, diversidad, pluralismo, calidad y equidad", enfatizó el Rector Víctor Pérez Vera.

El Ranking Iberoamericano SIR es una herramienta que mide y analiza investigación científica de las instituciones de Educación Superior iberoamericanas, analizando tanto el número de publicaciones como su impacto. Además, evalúa el grado de internacionalización de la investigación que se produce. Basándose en datos cuantitativos de publicación y citación, este Ranking se ha consolidado como una de las herramientas para el análisis de la actividad investigadora más serias y confiables.

En la edición 2012 del Ranking SCImago -donde se analizaron 1.401 instituciones- la Universidad de Chile se ubicó en el Nº 21 a nivel Iberoamericano , siendo la única Casa de Estudios del país dentro de los 30 primeros lugares. Mientras que en el contexto de Latinoamérica y el Caribe (LAC) alcanza el lugar Nº 10.

Para la elaboración de este Ranking se analizó toda la producción científica presente en la base de datos Scopus, elaborada por Elsevier, en el periodo 2006-2010; asociándose cada publicación y cada cita encontrada a las instituciones correspondientes.

En esta edición la Casa de Bello aumentó en 6.6% su Producción Científica (PC); en 2,7% la Colaboración Internacional (CI) y en 3,7% el Ratio de Excelencia (ER), indicador que mide "el percentage del output de una institución que se encuentra incluido en el 10% de los trabajos más citados del mundo en sus respectivos campos científicos. Es un indicador de la producción científica de alta calidad que produce una institución".

"Estos resultados confirman el trabajo de excelencia de nuestros académicos y estudiantes, quienes producen una investigación de calidad que sitúa a Chile en el mapa mundial de la investigación, y que ciertamente enriquece el proceso de formación al interior de esta Casa de Estudios", expresó el Rector de la Universidad de Chile.

Asimismo, el Rector añadió que estos resultados adquieren especial significación en el  Aniversario º170 de la U. de Chile: "indicadores objetivos como éste nos permiten decirle al país que la Universidad de Chile continúa siendo la Nº1. En este caso se reconoce nuestra investigación, la cual es producida en un espacio público que se sustenta en los valores de libertad intelectual, diversidad, pluralismo, calidad y equidad". 

Revise aquí el Ranking Iberoamericano SIR 2012

Ranking Mundial sitios Web: Uchile.cl alcanzó lugar histórico dentro de los Top 200

Subió 94 puestos y nuevamente obtiene el 1er lugar a nivel nacional. A nivel mundial el listado sigue encabezado por sitios estadounidenses.

El lugar 153, entre más de 20.000 portales analizados, es la posición más alta obtenida por una institución chilena en el Ranking Web de Universidades del Mundo. Se trata de la Universidad de Chile, que vuelve a anotarse como la N °1 a nivel nacional, según la última edición del estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y que ratifica el liderazgo en Internet que tiene la Casa de Bello a nivel del Cono Sur y Latinoamérica.

En sus 170 años de historia, el portal de la Universidad de Chile ocupa un lugar histórico, subiendo 94 puestos respecto a la última medición. El estudio, que se realiza semestralmente, muestra que el sitio institucional www.uchile.cl alcanza el sexto lugar de América Latina.

A nivel mundial el listado sigue encabezado por sitios estadounidenses: Harvard University, Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Stanford University, que ocupan los tres primeros puestos. Por su parte, las universidades latinoamericanas que ocupan las tres primeras posiciones son la Universidad de São Paulo (USP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

En el plano nacional, la Universidad de Chile es seguida por la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Concepción.

Los resultados de este ranking muestran que el portal web de la U. de Chile está mejor posicionado en la red respecto a la última entrega según los parámetro de análisis específicos: mejoró su visibilidad en los motores de búsqueda, subiendo 130 puestos en este factor; aumentó su presencia en Google Scholar , buscador especializado en artículos de revistas científicas, escalando 82 posiciones; y también aumentó su tamaño, subiendo 40 lugares en este parámetro.

Para ver la noticia publicada en La Tercera haga click aquí

Ceremonia Egreso Diplomado Marketing Decisional Movistar

El pasado 30 de noviembre, en Auditorium de Ingeniería Industrial, se realizó la Ceremonia de Egreso de la 2da versión del Diplomado Marketing Decisional que Educación Ejecutiva impartió a ejecutivos de Movistar.

En esta oportunidad recibieron sus diplomas 36 ejecutivos, los cuales destacaron el nivel de los profesores y la importancia de poder cursar un Programa como este en la Universidad de Chile.
 
La ceremonia fue presidida por Richard Weber, Director(s) de Ingeniería Industrial; Claudio Pizarro, Director Académicos del Programa y Mario Carrasco, Sub Gerente de Proyectos e Innovación de Movistar.

U. de Chile N°1 en Ranking de revista Qué Pasa

La U. de Chile obtuvo el primer lugar en calidad de mercado laboral en el "Ranking Universidades 2011" de la revista Qué Pasa y es la preferida por los mejores estudiantes de Chile. Así se dio a conocer este viernes 16 de diciembre en la versión del "Ranking Universidades 2011" de la revista Qué Pasa. El informe, que recogió la opinión de 1.125 ejecutivos de empresas con más de 200 trabajadores, arrojó que esta Casa de Estudios es la 1ra en calidad para el mercado laboral. La Universidad de Chile avanzó del lugar número dos al primero del Ranking en comparación con 2010, empatando con la Pontificia U. Católica. La publicación destacó además el liderazgo de nuestra Casa de Estudios en materia de productividad científica, publicaciones ISI, programas de doctorados acreditados por la CNA, en alumnos con AFI y con becas en este rango.

Revise el Ranking Universidades 2011 aquí.