Tomar decisiones de inversión requiere de conocimientos y habilidades especiales, que se pueden adquirir participando en este programa que hemos impartido por más de 40 años, con los más exitosos resultados, a partir del rigor cuantitativo y la capacidad de análisis.
Programa online, clases en tiempo real con el profesor a través de plataformas como Zoom, Google Meet, Blackboard Collaborate, entre otros.
Está dirigido a profesionales interesados en la detección de oportunidades de inversión y en formular, valorar, administrar, liderar y controlar, con éxito, el desarrollo de proyectos.
Contempla nueve módulos con un total de 156 horas cronológicas.
Tiene como objetivo básico proporcionar los conocimientos esenciales de contabilidad, entendida como un instrumento y específicamente una fuente de información y de evaluación integral de una organización.
El énfasis se sitúa en el empleo de la información contable para fines de adopción de decisiones, señalando sus proyecciones y limitaciones.
Orientado a proporcionar los conceptos e instrumentos fundamentales que permiten entender el marco económico global en el que opera una organización.
Busca desarrollar la capacidad básica para el análisis del comportamiento del sistema de precios como asignador de recursos y su incidencia en el desarrollo de la organización.
Se introduce a los participantes en los diferentes métodos de pronósticos existentes. Se analizan, entre otros: promedios móviles, suavizamiento exponencial, regresión lineal simple, mínimos cuadrados, coeficientes de correlación, regresiones múltiples y modelos autorregresivos.
También se estudian herramientas de evaluación de un método de pronóstico, analizando temas tales como las medidas de exactitud de un pronóstico y la comparación de pronósticos.
Destinado a estudiar los conceptos, la teoría, y las técnicas tradicionales y actuales, para el análisis de las decisiones de inversión.
Se analizan en detalle los temas de teoría de la evaluación, determinación de flujos de caja, tasas de descuento, criterios de evaluación, e incorporación de análisis del riesgo en la evaluación de inversiones: CAPM, WACC, simulación.
Busca el desarrollar la capacidad de análisis del entorno, empleando los esquemas y técnicas de la organización industrial, con una perspectiva estratégica.
Especial importancia se le da al tema de la generación de proyectos de desarrollo como resultado de un análisis estratégico, y al diseño de las variables comerciales del proyecto bajo una óptica estratégica. Además, se estudian metodologías para el análisis del consumidor o de los clientes, el entorno relevante, y la competencia. El módulo finaliza con el estudio de técnicas de proyección y pronóstico de mercados.
Se pretende entregar los conceptos fundamentales sobre estos temas y sobre las herramientas de análisis, para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos públicos y la gestión de problemas ambientales de un proyecto.
Orientado a la identificación, medición y administración de riesgos financieros, con énfasis en los riesgos de mercado y sus efectos en los proyectos. Se estudia el modelamiento de la incertidumbre de variables financieras y herramientas prácticas como del Value at Risk (VAR). Especial importancia se otorga al tema de las flexibilidades futuras de los proyectos, en el cual se analiza la metodología de opciones reales.
Este taller contempla el análisis de situaciones y casos reales ilustrativos, y el desarrollo completo de un proyecto, por cada uno de los participantes organizados en grupos de tres integrantes.
El contenido se ha estructurado en un conjunto de módulos, que entregan los conceptos teóricos y metodológicos necesarios, combinando teoría con el estudio de técnicas y el análisis de casos y experiencias prácticas.
Además, contempla un Taller de Evaluación de Proyectos, orientado a desarrollar una situación o un caso real, en el que se efectúa la evaluación de un negocio y el desarrollo de un proyecto de inversión nuevo.
Para el desarrollo de las sesiones prácticas donde se utilizan softwares especializados, el participante debe portar su propio notebook.
Doctor© en Gestión Avanzada de Negocios Internacionales, DEA, U. de Lleida; Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial, Magister en Dirección de Empresas, U. Europea de Madrid; Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial, U. de Chile; Ingeniero Civil Eléctrico, U. de Concepción. Coordinador General, División de Educación Superior, Ministerio de Educación y ex Director Facultad de Ingeniería, U. San Sebastián.
Doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (España), MBA de ESADE (España) e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Profesor Adjunto de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Director de diversos programas de Postítulo de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Ha sido consultor de empresas tales como BancoEstado, ServiEstado, ADEXUS, Antofagasta Minerals y CODELCO. Consultor y Asesor de instituciones públicas como Subtel, MOP y MDS (ex - MIDEPLAN) y de organismos internacionales como CEPAL (Ilpes) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El profesor Contreras dicta cursos en pregrado, postgrado y educación ejecutiva en las áreas de gestión financiera, evaluación privada y social de proyectos.
Ph.D. en Ingeniería Económica y Master en Economía, Universidad de Stanford, Magíster en Ingeniería Industrial e Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Áreas de especialización: Ingeniería Económica y Gestión Financiera, Finanzas Corporativas Avanzadas, Administración de Riesgo.
Magister (c) en Planificación y Gestión del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Profesor de Gestión Medioambiental en la Universidad Mayor, Universidad Católica de Antofagasta y Universidad de Chile. Actualmente consultor en Arcadis Geotécnica. Presidente de la Comisión de Medioambiente y Desarrollo Sustentable.
Ph.D. en Economía Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, Ingeniero Comercial especialización en Economía de la Universidad de Chile. Gerente General de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (ANBER), asociación que agrupa a las principales empresas de bebidas gaseosas; minerales, jugos y Nectares del país.
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Actualmente Gerente General OAK S.A., amplia experiencia como consultor de empresas con especialización en Gestión, Evaluación de Proyectos de Inversión y Dirección de Proyectos.
Ingeniero Civil Industrial Universidad de Chile. Profesor de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Actualmente es analista de inversiones en MIDEPLAN.
Ph. D. en Investigación de Operaciones, Magister en Investigación de Operaciones y Diploma en Matemáticas, RWTH Aachen, Alemania. Profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresa (MBA), Universidad de Chile. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Subdirector de Docencia de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización: Marketing cuantitativo, Investigación de Mercados y Planificación Estratégica.
Contempla una evaluación separada de cada uno de sus módulos ya sea a través de controles periódicos, un examen, un trabajo final o una combinación de estas actividades.
La escala de notas utilizada en el programa es de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación 4.0. Para aquellos que cumplan con las exigencias de evaluación y de asistencia mínima a clases, la cual corresponde a un 80%, recibirán al término del programa un diploma de certificación otorgado por Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
"Nuestra trayectoria en evaluación de proyectos tanto en pregrado como en postítulos y postgrados, se refleja en una fuerte presencia histórica de egresados trabajando en las más importantes empresas de distintas industrias, a la fecha contamos con más de 1.200 profesionales egresados."