Bienvenidos al Ciclo de Charlas Webinars organizado por Educación Ejecutiva de Ingeniería Industrial.
Semana a semana nuestros académicos abordan temáticas atingentes a los turbulentos tiempos en que vivimos, desde la gestión, la economía, la ética, por nombrar algunas.
Esperamos contribuir con esto a nuestra permanente misión de entregar conocimiento relevante para aportar al desarrollo de un nuevo Chile.
Puedes inscribirte a los webinars en vivo, de manera sincrónica, con la posibilidad de interactuar con el expositor. También puede revisar las presentaciones anteriores.
–
–
La Inteligencia Artificial y los Datos Masivos (Big Data) están experimentando un auge nunca antes visto. La reciente combinación de ambas tecnologías, que inicialmente se desarrollaron en forma independiente, abre un enorme potencial en todas las áreas que afectan nuestra sociedad. La seguridad ciudadana se beneficia de este desarrollo en diferentes ámbitos que revisaremos en este weberinar, tanto a nivel nacional como internacional. Además identificaremos potenciales áreas para investigación, desarrollo y aplicaciones. Al final de la exposición tendremos la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias en el contexto del llamado “Crime Analytics”.
–
–
Panelistas:
Moderadora: Mónica Martinez. Consultora en Estrategia y Management.
Facilitadora: Viviana Fuica. Consultora Organizacional, Instructora de Mindfulness.
Los panelistas presentarán casos de Construcción de Capital Social realizados en Chile, con diversos modelos conceptuales y sociotecnológicos. El foco principal estará en presentar lecciones de estas experiencias, como forma de colaborar con quienes deseen llevar adelante programas de estas características, a nivel de países, regiones, municipios, organismos públicos, asociaciones empresariales, empresas y otros tipos de organizaciones sociales.
Los principales casos a presentar son:
La generación de preguntas para la segunda parte del panel se realizará mostrando ejercicios de Construcción de Capital Social.
Este Panel ha sido organizado por el Programa de Innovación y Sociotecnología del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, con la Colaboración del Grupo “Ingeniando Con-Ciencias”, que se gestó a partir de dos Webinars anteriores de esta serie: “ El Amor en la Empresa en los Tiempos del Corona Virus” y “Ciencia y Espiritualidad: Encuentro de los Hemisferios” .
–
–
Desde la crisis financiera se han venido incubando un conjunto de cambios estructurales en la forma en que operan los mercados financieros internacionales. La regulación ha acompañado y a veces promovido estos cambios, lo que agregado a la revolución digital, conforma un nuevo escenario para las finanzas. Estos cambios se dan tanto a nivel del mundo crediticio, en las finanzas corporativas, como en las paradigmas de trading financiero, donde la famosa ecuación de Black, Scholes y Merton deja de ser el referente de la ingeniería financiera. En la charla discutiremos los principales ejes de esta revolución financiera en progreso, y cómo está llegando a Chile.
–
–
Esta presentación describe nuestra empresa Zippedi. Con Zippedi hemos logrado importantes mejoras en la performance de empresas de retail. Para ello se digitaliza una tienda mediante un robot y algoritmos de inteligencia artificial obteniendo información (datos e imágenes) como:
· Productos que deben reponerse, que no están implementados en sala, que tienen error en el precio exhibido en góndola, la posición real de los productos por pasillo y ubicación (x,y), los precios de los productos exhibidos, entre otros.
La aplicación de nuestro sistema reporta importantes mejoras a nuestros clientes.
Mejoras en disponibilidad (OSA) entre 5% a 13%
· Incremento de ventas: 2% a 5%
· Mejora de la productividad operativa: 20 a 45%
· Incrementos en NPS (Net Promoter Score): 25%
–
–
– Los desafíos del abastecimiento en las empresas de hoy.
– Cómo las nuevas tecnologías están transformando los negocios y el abastecimiento.
– El perfil del profesional para el abastecimiento que viene.
–
–
La industria minera enfrenta desafíos enormes a nivel global, tanto de productividad e incertidumbre en los mercados, así como sustentabilidad, seguridad y medio ambiente. Presentaremos cómo las nuevas tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial, el data analytics y las nuevas oportunidades que entrega la conectividad inalámbrica de alta velocidad, permitirían convertir la minería en una nueva industria con prácticas de gestión que fomenten la integración y la coordinación.
–
–
Para comprender los canales a través de los cuales la pandemia está afectando la calidad de vida y la brecha de bienestar de los hogares en Chile, un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Chile hemos elaborado el proyecto “Vida en Pandemia”. Los primeros hallazgos indican que el confinamiento ha afectado la situación laboral, las finanzas y el grado de certidumbre, provocando efectos devastadores en la calidad de vida de sus hogares. Estos efectos se han traducido en un empeoramiento de la salud mental de millones de chilenos y han sido particularmente pronunciados en los sectores típicamente más vulnerables de la población (jóvenes, mujeres y hogares de bajos ingresos). La pandemia no solo ha dejado en evidencia la gran desigualdad existente en Chile, sino que la ha profundizado.
La transformación digital presenta desafíos tecnológicos, organizacionales y culturales. En este Webinar conversaremos acerca de la transformación digital cultural con protagonistas de organizaciones que se están transformando y que están apoyando la transformación.
–
–
Dos encuentros trascendentes han ocurrido en las últimas décadas. Uno, el Encuentro de los Hemisferios Geográficos y las Culturas asociadas: Occidental y Oriental. Otro, el Encuentro de los Hemisferios Cerebrales: el izquierdo -lógico, analítico, verbal, lineal- y el derecho -intuitivo, analógico, holístico, no verbal. Ello ha contribuido a un paulatino acercamiento de la Ciencia y la Espiritualidad, siendo muchos los científicos que han derivado en una búsqueda de las vinculaciones entre estos dos mundos, especialmente en Neurociencia y Física Cuántica. El propio Einstein abordó estos temas en la fase filosófica de su vida. Francisco Varela, el destacado biólogo chileno, jugó un rol central en el trabajo de un grupo de científicos con el Dalai Lama.
Los expositores y facilitadores de esta actividad -que tendrá un formato de Taller-Panel- abordaran el tema desde distintos ángulos, incluyendo presentar prácticas espirituales que integran Ciencia y Espiritualidad.
–
–
Expositor: Andrés Musalem
Internet of Things (IoT) involucra la conexión de diversos objetos y dispositivos a Internet, lo que les permite enviar y recibir datos. En esta charla, se describen algunas aplicaciones de IoT para el estudio del comportamiento de consumidores que han sido parte de proyectos de investigación de académicos del Depto. de Ingenieria Industrial. Estas aplicaciones incluyen el uso de video cámaras, sensores y otros dispositivos para obtener datos anonimizados de tráfico y presencia de clientes, interacciones con vendedores, presencia y ubicación de productos en tiendas. Estos datos permiten entender mejor el impacto del servicio al cliente y la disponibilidad de productos en el comportamiento de compra de los clientes. Se discutirá también como utilizar estos insights para el mejor diseño y gestion de la calidad de servicio ofrecida a los clientes.
–
–
Expositor: Patricio Meller
La Pandemia está generando un gran debate mundial sobre Cambio Sistémico Estructural.
Se dice que el Mundo Pos-Pandemia será diferente al Mundo Pre-Pandemia.
– Fin de la Globalización
– Fin del Capitalismo
– Fin del Neoliberalismo
– Fin del Mercado
¿Cuáles son las alternativas a los 4 Paradigmas anteriores?
–
–
Expositor: Juan Velásquez
De la correcta diagnosis y tratamiento depende, en gran medida, la esperanza de vida y recuperación de una persona enferma. Lo anterior se puede lograr si se cuenta con datos limpios y consolidados sobre las enfermedades, exámenes, hábitos y medio ambiente, entre otros, relacionados con los pacientes. Aunque aún estamos un tanto lejos de lograr un registro médico unificado, los datos que actualmente existen y que las nuevas tecnologías harán llegar, ya dan para un problema complejo en su procesamiento y uso en el ámbito del cuidado de la salud. Es en este contexto donde la Inteligencia Artificial se ha convertido en toda una revolución tecnológica como apoyo al personal de salud en lo referente a la toma de decisiones clínicas, tratamientos médicos, gestión de las operaciones y un basto número de aportes, cuyo norte es mejorar la salud de la población.
–
–
Expositoras Loreto Martínez y Paula Ruiz-Tagle
Contribuir a la reflexión sobre los desafíos que constituye la conciliación con corresponsabilidad, para las organizaciones y para las personas.
–
–
Expositores Rodrigo Briceño y Fabián Wulf
Una descripción de la situación actual inmobiliaria, los principales dolores y cambios producto de esta situación y cómo nos imaginamos la inmobiliaria que viene.
–
–
Expositor Pablo González
El estallido social del 18/10/19 y la gestión de la crisis sanitaria han puesto de manifiesto un conjunto de problemas que se han venido postergando por décadas desde la recuperación de la democracia. El paradigma imperante ha sido el New Public Management que, de la mano del estado subsidiario, han desmantelado la capacidad del estado para producir valor público. Tal como en el mundo privado, el principal criterio que determina si una política es conveniente es la relación entre sus beneficios y costos monetarios, lo que necesariamente limita lo valioso a aquello que se puede comprar en los mercados de bienes y servicios. Esto deja fuera todo lo que es valioso para los individuos que no tiene un valor monetario, – como la dignidad y el respeto, los vínculos significativos (el amor, la amistad, etc.), la libertad, el contacto con la naturaleza, la capacidad de juicio crítico, etc.,- y todo lo que es valioso como colectivo – tales como las libertades, la cohesión social, la igualdad de oportunidades, el medio ambiente, los valores, etc.. Las alternativas existen, están siendo implementadas hace décadas en el mundo desarrollado y han hecho una diferencia clave en la gestión de la crisis sanitaria.
–
–
Expositor Antonio Díaz
Cómo el análisis de datos en una Pandemia puede ayudar a gestionar y contener los contagios exponenciales en las empresas. Se abordará desde el desarrollo de plataformas para monitorear todo tipo de mallas de relaciones, desafíos asociados a la pandemia, exponencialidad, voluntarismo y medidas de corto plazo.
–
–
Expositor Francisco González
Este webinar tiene como objetivo pasar por la historia de la robótica y la automatización, entendiendo las implicaciones que ha tenido en el tiempo y como hoy con la situación de pandemia se ha transformado en un tema aún más importante. Se hará un resumen del caso Falabella y como el retail ha invertido en tecnología con el espíritu de mejorar la experiencia del cliente, y como esto hoy ha sido tremendamente relevante.
–
–
Expositor Andrés Weintraub
Una estructura de operaciones eficiente es vital para las empresas. Esto implica desarrollar una estrategia de operaciones. Esta charla Presentada por el profesor Weintraub, muestra en una forma muy didáctica casos de empresas Chilenas en que se han desarrollado nuevos esquemas de operaciones, que han contribuido a mejoras significativas y sostenidas en el tiempo.
Las empresa incluyen Arauco, Mininco, Codelco, CSAV, JUNAEB, Bomberos de Santiago y la Asociacion Nacional de Fútbol.
–
–
Expositor Sergio Lehmann
Se abordan lo desarrollos económicos más recientes en Chile y a nivel global, las medidas adoptadas para contener los impactos de la crisis y escenarios que se plantean hacia los próximos trimestres y 2021. Se reconoce una alta incertidumbre, vinculada especialmente a la evolución de los contagios y restricciones sanitarias que se han adoptado.
–
–
Lecciones sobre el trabajo a distancia, desde la epidemia del SARS en 2002 a la pandemia actual.
–
–
La Charla “EL Amor en la Empresa” en los tiempos del Corona Virus abordó la tendencia creciente de las empresas de punta a nivel mundial, a valorar la inteligencia emocional y espiritual, como factores determinantes del éxito de ellas. La auto conciencia, la empatía y la compasión emergen como perfiles claves en la contratación de profesionales de alto nivel. Para sorpresa de muchos el Amor emerge también como un factor relevante. Se propone que ello bien puede considerarse una Revolución Humanizante en el ámbito del Management, en el contexto de la Revolución Paradigmática que el mundo esta viviendo. Se propone, por último, que si ello está ocurriendo en el mundo de las empresas y los negocios, es evidente, urgente y viable hacerlo en el ámbito de la educación, la salud y la política.
“El amor se hace más grande y noble en la calamidad”
Gabriel García Márquez
–
–
Expositor Marcelo Olivares
Se discutirán, en base a las simulaciones del modelo, distintas alternativas del manejo de la pandemia y sus posibles efectos en términos de duración y propagación del virus.
––
Expositor Teodoro Wigodski
Si soy empresario o gerente y quiero actuar de manera ética con mis trabajadores, proveedores, clientes, acreedores y también conmigo y mi familia, ¿qué orientaciones me servirán para tomar decisiones éticas mientras estoy bailando al borde del precipicio financiero?
_
Expositor Osvaldo Rosales
La charla abordará: i) los impactos iniciales de la pandemia en la economía global, tanto en producto, empleo como en el comercio; ii) los ajustes recientes en las proyecciones económicas de los principales organismos internacionales; iii) principales medidas de política económica que se están adoptando a nivel global para enfrentar los efectos económicos de la crisis sanitaria; iv) impacto de la crisis en América Latina; v) reflexiones preliminares sobre la economía global post-pandemia y vi) las tareas más urgentes hoy.
–
–
Expositor Ronald Fischer
–
–
Expositor Ernesto Solís
La actual recesión mundial está afectando a prácticamente todas las industrias en forma sincronizada. El impacto de falta de liquidez, shock de oferta y aumento de desempleo presentan desafíos únicos para los empresarios/ejecutivos de empresas. En esta webinar nos concentraremos en algunas alternativas financieras/operacionales para sortear esta compleja situación.
–
–
Expositor Claudio Pizarro
Este webinar explica el contexto que impone la pandemia COVID-19, los escenarios que surgen a partir de su expansión y respuesta estratégica que deben priorizar las compañías.